viernes, 31 de marzo de 2017

119.- Mª Rosario Piñeiro Peleteiro.





Mi profesora de Didáctica de la Geografía e Historia
Otra profesora que recordé siempre, tanto por los curiosos apellidos gallegos, como por la aportación de datos novedosos de esta disciplina que era más que la mera descripción geográfica a la que me había acostumbrado en estudios anteriores de la Escuela y del Instituto. Ponía el enfoque sobre los aspectos humanos, económicos y sociales, con lo que hacía sus explicaciones mucho más enriquecedoras, sin lugar a dudas. Hablo con orgullo de M.ª Rosario Piñeiro Peleteiro.
Podría decir sin ánimo de criticar que era una profesora muy estricta a la hora de evaluar y su entrada en el aula hacía bajar el volumen de las voces como por arte de magia. Cuando te dabas cuenta de que el silencio se había adueñado de la sala, era porque “La Piñeiro”, nombre con el que la conocíamos todos, había atravesado el dintel de la entrada y caminaba por el pasillo lateral hacia el estrado.
“Mª del Rosario Piñeiro Peleteiro es una figura relevante en el panorama actual de la Didáctica de la Geografía y la Educación Geográfica, por su trabajo docente e investigador sobre el mapa, diseño y aplicación de juegos de simulación y del trabajo de campo y procesos de conceptualización en la Geografía escolar”.
Currículum breve:
Charo Piñeiro nació en Cotobad (Pontevedra) el 8 de septiembre de 1935. Finalizados los estudios de Bachillerato en Pontevedra, estudió Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela; completado con la diplomatura de Psicología en la Universidad Central de Madrid.
En 1960 se obtuvo por oposición el grado de profesor numerario para Escuelas Normales de Magisterio. Con 24 años dejó atrás su Galicia natal y se vino a Asturias para tomar posesión de su plaza en la Escuela Normal de Oviedo. Charo Piñeiro se supo integrar perfectamente y aquí se estableció definitivamente.
En los primeros años, Charo Piñeiro impartió clases tanto de Historia como de Geografía en la que posteriormente habría de especializarse.
En el curso 1970/71, estando yo en el segundo de la carrera, nos impartió clases de Didáctica de la Historia.
Creo recordar que fue el mismo curso en el que se une sentimentalmente a Jesús Neira Martínez. Sinceramente, el cambio que percibimos los alumnos de ambos profesores fue notable. Nos parecieron más asequibles, quizás por la sonrisa reflejada en sus rostros que nos daban ánimo a consultarles.
Recuerdo que en las clases de M.ª Rosario Piñeiro comenzaron a hacerse grupos de trabajo, mucho más integradores y animados.
Fue un momento vivido muy especial, en toda la Escuela. Para agradable sorpresa de todos los alumnos, después de las vacaciones de las Navidades, encontramos derribado el muro medianero entre las dos secciones del edificio, pudiéndose pasar de una a otra.
En sus grupos de clase de Historia compartíamos los trabajos entre alumnos y alumnas. Hoy puede parecer algo baladí, pero para quienes habíamos sufrido la segregación en el ámbito estudiantil desde la escuela pública, el instituto y el primer curso de Magisterio, fue un gran paso.
Durante algún tiempo compatibilizó su trabajo en la Escuela de Magisterio con algunas horas de docencia en la Facultad de Geografía e Historia de Oviedo. Finalmente, se orientó hacia la didáctica de la Geografía, coincidiendo con su incorporación al Departamento de Ciencias de la Educación.
En 1991 presentó su tesis doctoral -dirigida por el Dr. Rafael Puyol- en la Universidad Complutense de Madrid. En este trabajo llevó a cabo un análisis poblacional del alumnado de la Escuela de Magisterio de Oviedo desde 1931 hasta 1980, teniendo en cuenta fundamentalmente variables sociológicas, económicas y geográficas.
Tras su orientación hacia la didáctica de la geografía, desarrolló varias líneas de investigación: los juegos de simulación en la enseñanza primaria y secundaria, la comprensión del mapa y su didáctica desde educación infantil hasta secundaria, la enseñanza de los conceptos geográficos, etc. Esta labor investigadora dio lugar a diversos trabajos ligados a la enseñanza de la geografía y a publicaciones de resultados de experiencias realizadas en el aula con niños de diversas edades, así como a su participación en cursos impartidos en universidades españolas y en CEPs de diferentes localidades españolas.
Profesora exigente y rigurosa e intensamente dedicada a su trabajo, Charo Piñeiro dio clase a numerosas generaciones de maestros a lo largo de 45 años. Con su jubilación en 2005, deja detrás una larga trayectoria profesional, vinculada estrechamente a la Escuela de Magisterio de Oviedo. A ella le unen no sólo su trabajo sino también los lazos personales con compañeros y antiguos alumnos, las amistades forjadas y todos los recuerdos de tantos años aquí vividos.
La nueva pareja pedagógica tuvo pronto sus primeros frutos. En plena colaboración, me imagino, Jesús Neira Martínez preparó el Diccionario de los bables de Asturias, participó en la elaboración de “El mapa lingüístico de la España actual” editado por la Fundación Juan March, en un número extraordinario de la Revista de Occidente dedicado al bilingüismo, en la Enciclopedia Temática de Asturias y en La Gran Enciclopedia Asturiana. Además, dentro del campo de los estudios lingüísticos, realizó también publicaciones sobre otras lenguas y dialectos de la Península e Hispanoamérica y sobre temas lingüísticos de carácter más general.
Pasados unos años, sería aproximadamente el décimo sexto de mi trabajo como maestro, por entonces con destino en la Escuela de Pendueles, vi aparcar en Unquera un coche, cerca de donde me encontraba con mi hijo. Reconocí a Rosario Piñeiro al volante acompañada por Jesús Neira y en los asientos posteriores venía su hija.
No pude por menos que adelantarme por la acera hasta la puerta por la que habría de salir Neira y, haciendo gala de mi atrevimiento, venciendo antes mi timidez, le abrí la portezuela ante el asombro de los viajeros, que duró, lo que yo tardé en llamarles por su nombre y explicarles de qué los conocía.
– Aunque ustedes no me recuerden, es comprensible, les dije, pues fueron muchas las generaciones de maestros que nos formamos en sus aulas, – pero mi atrevimiento se debe al agradecimiento que les guardo a ambos.
Se interesaron por mi situación familiar y profesional y me dieron las gracias por mi detalle al saludarles sin formalidades.
A veces la vida nos da esas gratas sorpresas que nunca se olvidan.


El fruto de los dos, el más querido por ellos, con toda seguridad, fue el nacimiento de su hija, M.ª del Rosario Neira Piñeiro.
<<Licenciada en Filología por la Universidad de Oviedo, se doctoró en Filología Hispánica en la misma universidad. Especializada en literatura y en guiones, ha sido profesora en La Escuela de Cine del Campus de Ponferrada de la Universidad de León, así como en el máster sobre guiones de cine y televisión de la Universidad Carlos III de Madrid.
En la actualidad (2015), es profesora ayudante en la Facultad de Educación de la Universidad ovetense.
Como investigadora del lenguaje cinematográfico, además de artículos en revistas especializadas y ponencias en seminarios, ha publicado Introducción al discurso narrativo fílmico (2003), dentro de la Colección Perspectivas de Arco/Libro (ISBN 8476355432) y que trata el lenguaje de ficción en el cine y su relación y diferencias narrativas con otros.
Rosario Neira es, además, poeta. Con “No somos ángeles”, ganó el Premio Adonáis de poesía en 1996, obra sobre la que el poeta Claudio Rodríguez resaltó la emoción, imaginación y las sorpresas que ofrecía el estilo de la autora. A esta obra han seguido “Poemas del tránsito y de la espera” (2002), “Las tierras que atraviesas” y “De memorias y pérdidas” (2013).>>
[https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_Neira]

Vaya aquí en conjunto esta sencilla reseña de los tres. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario